Uso responsable de las TIC

Prevención y formación en el uso responsable de las TIC: Descargar infografía

Son talleres de sensibilización que se llevarán a cabo con los materiales desarrollados a tal efecto y siguiendo las siguientes líneas metodológicas:

– La aplicación de una metodología práctica que haga partícipe a las personas asistentes de su propio aprendizaje.
La implicación emocional con los mensajes y situaciones utilizados con el objetivo de que estos sean significativos y de esta forma, reconocidos e interiorizados.
La claridad y sencillez expositiva, huyendo de tecnicismos y modelos teóricos exhaustivos que hagan perder la orientación formativa y la motivación frente al proceso.
– El debate y la reflexión grupal como medio de aprendizaje desde una perspectiva de tipo cooperativo.

Los contenidos básicos de los talleres de sensibilización y prevención se estructuran en bloques adaptados con los siguientes temas:
Bloque 1: Qué es y cómo impacta en mi vida internet (¿Qué es internet y para qué sirve?, ¿Cómo estamos utilizando las TIC? Y ¿Qué impacto están teniendo en nuestro día a día?)

Bloque 2: Usos comunes de internet por parte de los/las menores (Uso del chat o mensajería instantánea (whastapp, line…), Navegar por internet y acceso a contenidos inadecuados, móvil, recibir y enviar correos electrónicos, Leer y escribir en foros, participar en redes sociales (facebook, Twitter, Instagram,etc) y cumplimiento de mandatos de género. Videojuegos y cosificación de la mujer.

Bloque 3: Problemas y peligros en internet (Virus, Privacidad, información falsa, identidad falsa, groming, huella digital, comunidades con contenidos peligrosos e inapropiados, Acoso: cyberbulling, sexting, stalking, etc), violencia de control, etc.

Bloque 4: Orientaciones sobre cómo actuar tanto para prevenir estos problemas y cómo ponerles solución (Pautas de actuación para la prevención con niños/as y/o adolescentes y Teléfono y mail donde ampliar información, resolver dudas y abordar situaciones que precisen de orientación). Durante las sesiones, se recomiendan diferentes materiales y páginas web de interés para continuar el trabajo iniciado durante el taller.

De forma transversal se trabaja la educación en valores, educación emocional y diversidad. De esta forma adquieren la consciencia del impacto y la influencia que su uso tiene, en la creación de una cibersociedad más tolerante y respetuosa.

Todas las intervenciones incorporan mensajes transversales de perspectiva de género y de prevención de violencia de género a través del uso de la tecnología. Empoderando en todo momento a niñas, chicas y mujeres para que utilicen Internet como plataforma de expresión, creación de red, adquisición de conocimiento y creación de contenidos que respondan a sus inquietudes y necesidades, al tiempo que se fomenta en todo momento la sororidad. Los talleres tienen una duración variable entre una hora y media o dos, dependiendo de la disponibilidad y la población a la que se dirija. En la actividad se informa sobre los beneficios y los riesgos de las nuevas tecnologías respecto a la violencia de género, se ofrecen recomendaciones para mejorar su uso y estrategias para prevenir los riesgos asociados a las mismas y se ayuda a reflexionar sobre los valores de género y otros mensajes que se utilizan en la red.

Los contenidos de los talleres están adaptados en función de la población a la que van dirigidos: infancia (5º y 6º de educación primaria), adolescencia (alumnado de la ESO), familiares del alumnado y docentes.

El rol del personal técnico, consistirá en promover la discusión activa entre las personas participantes, dirigir los debates para que los puntos principales sean tratados y la información errónea corregida, animar y reforzar la participación de los asistentes en las actividades, extrayendo conclusiones e ideas de los ejercicios propuestos.

En cuanto al desarrollo de las actuaciones, al inicio del taller se plantea una breve presentación con el fin de favorecer que el grupo destinatario relacione el contenido que se les presenta con el objetivo final del programa, es decir, la prevención de riesgos derivados del uso inadecuado de las tecnologías de la información y comunicación.

Formación de agentes clave:

Orientado a la capacitación de colectivos clave en la detección y abordaje de problemática derivada del uso de las TIC.
– Profesionales de Atención Primaria.
– Profesorado y equipos docentes.
– Profesionales de Organizaciones del Tercer Sector.

Diagnóstico y tratamiento de problemas derivados del uso indebido de las TIC.

A partir de las sesiones de prevención se realiza un primer diagnóstico que puede permitir detectar un uso problemático de las TIC en el aula por arte de algún alumno o alumna, facilitando al equipo docente información al respecto así como una asesoría personalizada.

Desde la página del proyecto se facilita un formulario de contacto para la resolución de dudas relativas al uso de las TIC.

Desde los teléfonos del proyecto se atienden las demandas que se reciben respetando el anonimato.

Se presta, además, intervención psicológica individual en los casos de uso problemático, abuso, adicción, ciberbulling, …, a través de las personas que integran el equipo de Click (solo en aquellas localidades que cuentan con financiación específica).

Impulso de la Red Click

Junto a otras organizaciones del tercer sector, buscamos un espacio donde intercambiar experiencias, poner en común información, desarrollar metodologías exitosas y promover el desarrollo responsable de la ciudadanía digital.