Proyecto Libres

Se trata de un proyecto basado en una metodología de Aprendizaje Servicio. Se apoya en el protagonismo de los chicos y chicas convirtiéndoles en actores y actrices principales en la lucha contra la Violencia de Género.

Tiene su origen en el proyecto elaborado por el área social del Centro de la Mujer de Campo de Criptana, desarrollándose en colaboración con el área Psicológica del mismo y en coordinación con el IES “Isabel Perillán y Quirós”.

Parte de una realidad en la que las chicas adolescentes no identifican los recursos orientados al apoyo a las victimas de violencia de género por no identificarse ellas mismas como víctimas.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación a través de aplicaciones como apoyo en la identificación de relaciones de pareja no igualitarias y desde el entorno más cercano, llegar a la detección de casos y mediante la activación de un protocolo interno entre el IES y el Centro de la Mujer, abordarlo.

Se realiza una selección en cada curso por parte de la tutoría y el departamento de orientación, de chicos y chicas con determinadas habilidades pro-sociales para formarles como agentes de prevención de violencia de género, con el objetivo de que después de asistir a esta formación puedan realizar la detección.

Los pasos a seguir en este proyecto serán:

  1. Fase de Formación previa al alumnado seleccionado: Se realizarán 5 sesiones donde trabajarán con el alumnado seleccionado conceptos básicos con dinámicas, vídeos y aplicaciones de móviles (YGUALEX, Relación sana y Libres) para que comprendan lo que es una relación donde existe violencia de género y cómo actuar, además de unas habilidades básicas de comunicación. Se establecerá con el alumnado un protocolo de actuación interno para si detectan o sospechan que puede existir algún caso de violencia de género en su entorno.
  2. Fase de información: se realizará una difusión de las app de prevención de violencia de género por parte de los alumnos y alumnas formadas al resto de alumnado, con la intención de acercar la información a su grupo de iguales.
  3. Fase de detección e intervención: el alumnado seleccionado mantendrá contacto directo con la persona encargada del proyecto en el IES, a la que podrán dirigirse en caso de detectar algún caso. Posteriormente, si lo detectan, será la ésta quien valorará el caso haciendo una primera intervención para evaluar la situación y si se estima adecuado se pondrá en contacto con las especialistas del Centro de la Mujer para elaborar una intervención conjunta dependiendo de cada caso. Esta fase estará activa todo el curso escolar.
  4. Fase de seguimiento: La técnica del Centro de la Mujer mantendrá varias sesiones de seguimiento a lo largo del curso, pasando distintos cuestionarios para facilitar la detección de casos en sus aulas y a su vez, valorar otros aspectos como el sexismo o relaciones violentas. Esta fase servirá para elaborar un dossier de sugerencias que mejoren estos aspectos en las aulas y elaborar futuras intervenciones.